martes, 4 de diciembre de 2007
Lospueblos Germánicos en Andalucía.
Durante el siglo III los pueblos germánicos se fueron desplazando hacía las fronteras del imperio roma
no, y se instalaron en la rivera de los ríos Rin y Danubio. En el siglo IV, Roma, permitió el estable
cimiento pacífico de pueblos germánicos en el interior de las fronteras como aliados. En el siglo V, estos pueblos penetraron de forma violenta en el imperio empujados por los Hunos. Durante el año 409 llega a Hispania diferente pueblos germánicos, entre ellos los Suevos, los Vándalos y los Alanos. Los Vándalos se estableci
eron en el sur de la península y llamaron a esa región Vandalucía. En el año 415 penetraron en la península ibérica los Visigodos, que derrotaron y expulsaron a los Vándalos y Alanos a la costa de África. También derrotaron
a los Suevos en el norte y crearon un reino unificado en la península. Las manifestaciones artísticas más significativas de esta época en Andalucía son el tesoro de Torredonjimeno, una pequeña estatua del buen pastor que se encuentra en la casa Pilatos de Sevilla y numerosos santuarios en diversos puntos de la geogra
fía andaluza; como en Córdoba y en Jaén (Quesada, Vilchez, Castellar, Porcuna, etc.). En esta época la cultura estuvo en manos de l
a iglesia que fue la encargada de difundirla. Destacó la figura de San Isidoro de Sevilla, que escribió practicamente una enciclopédica de la sabiduría clásica de la antigüedad, llamada Las Etimologías. imagenes(tesoro de torredonjimeno, figura d
el buen pastor casa de pilatos,bisigodos y vándalos, san isidoro de sevilla, santuario bisigodo en Andalucía)
martes, 27 de noviembre de 2007
Los Primeros Cristianos En Andalucía

La religión romana era politeísta, estaba muy influida por la cultura griega. Las divinidades romanas eran en su mayoría griegas.
Dentro del imperio romano nació una nueva religión de origen judío; el cristianismo. Su líder fue Jesús de Nazaret que defendió la igualdad de los hombres anterior y la esperanza en una vida eterna. Su vida se narra en los evangelios. Fue crucificado y según sus discípulos resucitó de entre los muertos. Fueron precisamente los discípulos los que se encargaron de predicar y difundir la doctrina cristiana por todo el imperio romano. De esta forma surgieron las primeras comunidades cristianas, que pasaron a denominarse iglesias.
Las Iglesias con

Durante tres siglos los cristianos practicaron su religión de forma clandestina, siendo perseguidos por manifestar su fe y no rendir culto a los dioses romanos. Esta situación cambió en el año 313 d
El arte cristiano se caracterizó por su simbolismo y su sencillez al principio hasta su evolución defin

Según la tradición, San Pablo, se encargó de evangelizar España y hizo acto de presencia en Andalucía, fundando algunas comunidades. Otras tradiciones hablan de la predicación en España de los siete varones apostólicos. También sin muchos fundamentes se habla de la venida a España del apóstol Santiago.
De lo que si existen noticias es del concilio de Elvira (Granada) que fue el primero que se celebró en España y al que asistieron 19 obispos de la Península. En este concilio se establecieron algunas normas y dogmas. El obispo mas famoso de los que asistieron fue el de Córdoba, Osio.
El concilio se celebró a comienzos del siglo IV.
En Andalucía existen restos arqueológicos de algunas basílicas paleo cristianas, como por ejemplo en Estepa (Sevilla) o en Marbella (Málaga), y probablemente en Jaén.
jueves, 22 de noviembre de 2007
La ciudad romana

Las romanos adoptaron el sistema de cuadrículas griego y lo aplicaron en las ciudades. Por eso, las ciudade

La casa romana era un edificio cuadrado sin ventana a la calle cuya habitaciones se abrían a un patio central del que


También existían bloques de viviendas, de varios pisos, para las familias mas pobres. Los poderosos, vivían en las afueras en grandes mansiones o villas.
En la ciudad había también tiendas, almacenes, posadas, bibliotecas, etc.
El edificio mas popular eran las termas o baños públicos que eran unos lugares muy lujosos, centros culturales y d


La mayoría de los edificios públicos romanos tenían sistemas de calefacción en el suelo. También muchas viviendas tenían agua corriente.
martes, 20 de noviembre de 2007
La cultura romana en Andalucía


Los romanos penetraron en la península ibérica durante la segunda guerra Púnica. Derrotaron a los cartagineses y se hicieron con el control del levante y sur peninsular mediante la conquista y sometimientos de los pueblos indígenas.
La península ibérica se convirtió en Hispania, provincia romana. De

L

La cultura romana estaba influida por los griegos. La
Entre sus literatos resalta Plauto, Cicerón, César, Livio, Virgivio, Horacio y el cordobés Lucano. En filosofía permanecieron las escuelas griegas como la Platónica, Aristotélica, Hepicúria y estoica. En esta última escuela destacó el cordobés Séneca, tutor del emperador Neón.
El arte rom


jueves, 15 de noviembre de 2007
Los Griegos en Andalucía

En los siglos VIII al VII a.C. los griegos procedentes de la ciudad de Focea (Asia menor) se establecieron en algunos puntos de la costa andaluza y establecieron buenas relaciones comerciales con el rey Argantonio de Tartesos. Pero

En la mitología griega hay muchas referencias a estos contactos, por ejemplo en la Odisea
El arte de la antigua Grecia se caracterizaba por la búsqueda de la belleza, entendida como la conjunción de armonía, proporción y equ
En arquitect

Los escultores griegos destacaron por la búsqueda de la belleza y la expresión del cuerpo humano. Destaca
martes, 13 de noviembre de 2007
Fenicios y Cartagineses en Andalucía

Fenicios y cartagineses vinieron a Andalucía en busca de metales (cobre, estaño, plata,



jueves, 8 de noviembre de 2007
Edad del Hierro

Durante la primera mitad del primer milenio antes de cristo llegaron a la península pueblos procedentes del norte de europa. Eran ganaderos y agricultores nómadas y conocían la metalurgia d

_01.jpg)
Los íberos eran los descendientes de las comunidades prehistóricas de la costa mediterránea y sur de la península. Eran agricultores y ganaderos, explotaban las minas y se dedicaban al comercio. Se organizaban en ciudades estados gobernadas por un rey. Además tenían consejos, asambleas y magistrados. La sociedad se dividía en grandes propietarios, mercaderes y exclavos. Utilizaban la moneda para comerciar con griegos y fenicios.
El arte ibérico alcanzó un gran desarrollo:

-Dama de Baza
-Relieves de Osuna
-Guerreros de Porcuna
-etc.

martes, 6 de noviembre de 2007
La Edad Del Bronce

El descubrimiento del Bronce (cobre y estaño), permitió la fabricación de utensilios y armas más resistentes. La necesidad de obtener estaño estimuló una intensa actividad comercial desde el mediterráneo hasta las islas Británicas. Este activo comercio estremeció a mercaderes y artesanos. La utilización del nuevo metal produjo diferencias sociales como lo demuestran los ajuares funerarios encontrados en las tumbas.
En Andalucía las culturas mas representativas de esta etapa son:
-El argar
-Tartesos
Cultura de

Cultura de Tartesos. Sabemos de la existencia de Tartesos gracias a la biblia y los escritores griegos, y también gracias a los descubrimientos arqueológicos (tesoro del carambolo).
Tartesos era una ciudad que se encontraba en una isla en la desembocadura del Guadalquivir. Esta ciudad dominaba el valle del Guadalquivir y poseía una importante flota que navegaba desde las islas británicas hasta las costas de Fenicia. Su forma de gobierno era la monarquía. Sus reyes mas famosos fueron Gerión, Habis, Gargoris y Argantonio. Este pueblo era el único de la península que poseía documentos escritos y leyes. Tartesos mantuvo buenas relaciones comerciales con fenicios y con griegos.

martes, 16 de octubre de 2007
La edad del Cobre en Andalucía
Durante esta época se
desarrollaron en Andalucía tres interesantes culturas:
- La cultura megalítica. Se llama así por los monumentos funerarios hechos con grandes bloques de piedra, cuyo fin era servir de enterramientos colectivos o religiosos. Las construcciones megalíticas más representativas son: el dolme (una gran piedra vertical sostenida por grandes losas), el menhir (una gran piedra clavada en el suelo) y los cromlech (un grupo
de menhires formando un círculo). En Andalucía destaca los sepulcros de corredor de Málaga, Las cuevas de Menga y el Romeral (Antequera).
- Cultura de los Millares. Se desarrolló en Gador. Su origen se debe a navegantes procedentes del mediterráneo que construyeron una aldea fortificada con muros y fosos sobre una colina y una necrópolis con sepu
lcros de corredor, con cópula y paredes adornadas con pinturas.
-Cultura del vaso campaniforme. Este tipo de cerámica con forma de campana invertida se fabricaba con barro rojizo oscuro y se decoraba con motivos geométricos. En Andalucía aparecen con mucha frecuencia.

- La cultura megalítica. Se llama así por los monumentos funerarios hechos con grandes bloques de piedra, cuyo fin era servir de enterramientos colectivos o religiosos. Las construcciones megalíticas más representativas son: el dolme (una gran piedra vertical sostenida por grandes losas), el menhir (una gran piedra clavada en el suelo) y los cromlech (un grupo
- Cultura de los Millares. Se desarrolló en Gador. Su origen se debe a navegantes procedentes del mediterráneo que construyeron una aldea fortificada con muros y fosos sobre una colina y una necrópolis con sepu

-Cultura del vaso campaniforme. Este tipo de cerámica con forma de campana invertida se fabricaba con barro rojizo oscuro y se decoraba con motivos geométricos. En Andalucía aparecen con mucha frecuencia.
martes, 9 de octubre de 2007
El arte del Neolítico en Andalucía
Entre el X y
IV milenio a.C. se produce la revolución Neolítica, se pasa de una sociedad de cazadores y recolectores a otra de agricultores y ganaderos.
Las manifestaciones artísticas de este periodo se caracteriza por su esquematismo y su simbolismo.
La figura humana y los animales se representan de forma muy abstracta con trazos difíciles de interpretar.
La escultura también es esquemática como por ejemplo los ídolos de forma cilíndrica, de pie
dra o hueso, donde se graban grandes círculos que representan los ojos.
La interpretación de este arte se identifica con la representación de la dio
sa madre y se relaciona con la fertilidad de otros elementos de la naturaleza.
En Andalucía destacan los hallazgos de La Janda (Cádiz), de Vélez Blanco (Almería) y Morón de la Frontera (Sevilla).
En Andalucía se desarrollaron dos culturas: la de las cuevas y cerámicas cardial, y la cultura de Almería.
Los yacimientos más importantes de las culturas de las cuevas se encuentran en Cueva de los murciélagos (Córdoba), Cueva de la Carigüela (Granada) y Cueva del Tesoro (Málaga).
La cultura de Almería ha dejado sus restos en los poblados de El Garcel y Tres Cabezos (Antas, Almería).

Las manifestaciones artísticas de este periodo se caracteriza por su esquematismo y su simbolismo.
La figura humana y los animales se representan de forma muy abstracta con trazos difíciles de interpretar.
La escultura también es esquemática como por ejemplo los ídolos de forma cilíndrica, de pie

La interpretación de este arte se identifica con la representación de la dio

En Andalucía destacan los hallazgos de La Janda (Cádiz), de Vélez Blanco (Almería) y Morón de la Frontera (Sevilla).
En Andalucía se desarrollaron dos culturas: la de las cuevas y cerámicas cardial, y la cultura de Almería.
Los yacimientos más importantes de las culturas de las cuevas se encuentran en Cueva de los murciélagos (Córdoba), Cueva de la Carigüela (Granada) y Cueva del Tesoro (Málaga).

La cultura de Almería ha dejado sus restos en los poblados de El Garcel y Tres Cabezos (Antas, Almería).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)